TE CONECTAMOS CON LA NATURALEZA
La Cruz de Rubens
DATOS TÉCNICOS
Distancia | 8,98 km |
Tipo de Itinerario | Circular |
Desnivel + | 720 m. |
Desnivel - | 720 m. |
Cota máxima | 1599 m. |
Cota mínima | 1040 m. |
Duración aprox. | 6 horas |
Nivel de Dificultad | 2 (Medio) |
Punto de Encuentro: Plaza de La Constitución, junto al Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. Información Transporte Público.
Hora de salida: 10:00 h.
Hora de llegada: 16:00 h.aproximadamente.
Fechas: Diponible todo el año.
Precios: 20€/persona (mínimo 4 personas). 15€/persona para grupos de 5 a 8 personas. Incluye los servicios de Guía de Montaña UIMLA/AEGM y biólogo intérprete de la naturaleza, material óptico (prismáticos, lupas), reportaje gráfico, seguro de accidentes e I.V.A.
Alojamiento recomendado: San Lorenzo Suites.
Perfil del senderista: Apta para todo tipo de senderistas, ideal para grupos familiares.
Material recomendado: Calzado apropiado de Montaña, ropa de abrigo (chubasquero, gorro, guantes...), gafas de sol, crema protectora, cantimplora o botella de agua, aperitivo, cuaderno de campo.
Material a disposición de los participantes: Botiquín de Primeros Auxilios, material de orientación, prismáticos, telescopios terrestres, lupa, bastones de trekking, guías de campo y barritas energéticas.
Inscripción: A través del Formulario de Reserva.
Cuaderno Técnico: La Cruz de Rubens.
Marco Geográfico: Sierra de Malagón, pequeña sierra situada en el extremo occidental de la Sierra de Guadarrama.
Entorno Natural: Pinar de repoblación y hayedo.
Elementos de Interés Ecológico: La Repoblación Forestal del Monte Abantos, el farallón granítico de la Cruz de Rubens y el El Parque Forestal "Miguel del Campo".
Elementos de Interés Geológico: Los ortogneises glandulares del Monte Abantos.
Elementos de Interés Cultural: La "Casa de Los Doctores" de San Lorenzo de El Escorial, el Monasterio del Escorial, la Cruz de Rubens, la Cañada Real Leonesa y la Presa del Romeral.
Flora destacada: Prestaremos atención en las diferentes especies arbóreas que fueron utilizadas para repoblar el Monte Abantos en el siglo XIX (Pino Laricio, Resinero y Albar, Arce Blanco, Castaño de Indias, Abetos, Alerces, Tilos, Fresnos...), y en especial a las Hayas, que hoy día constituyen un pequeño hayedo que llena de encanto la ladera del Monte Abantos. Nos fijaremos también en las especies arbóreas autóctonas (Roble Melojo, Encina, Chopos, Sauces...). En cuanto a los arbustos, veremos Escaramujo, Majuelo, Zarzamora, Piorno Serrano, Escoba, Enebro, Jara, Cantueso..., pero prestaremos especial atención en reconocer al Codeso, arbusto endémico de la Península Ibérica. Trataremos de localizar especies destacadas de la Flora Guadarrámica como la Dedalera (Digitalis thapsi), el Azafrán Serrano (Crocus carpetanus), la Leche de Gallina (Ornithogalum umbellatum), la Arenaria (Arenaria montana), el Jacinto Silvestre (Hyacinthoides hispanica), la Uva de Gato (Sedum hirsutum)... Nos fijaremos en el Ombligo de Venus (Umbilicus pendulinus), que frecuenta en los taludes más sombríos. En temporada de setas podremos localizar Coprinos, Hifolomas, Rúsulas... Nos fijaremos también en los helechos (Pteridium aquilinum, Asplenium adiantum-nigrum), y observaremos de cerca las Cladonias, líquenes que en las regiones del norte sirven de alimento para los renos.
Fauna destacada: Uno de los principales objetivos de esta ruta es la observación directa del Buitre Leonado, para lo cual instalaremos un observatorio con telescopios terrestres en las proximidades de un roquedo donde suelen anidar tres parejas de Buitres. El mismo roquedo suele ser visitado por Aviones Roqueros y otras rapaces como el Milano Real, el Ratonero y, de vez en cuando, el Aguililla Calzada. Cabe la posibilidad de sorprender al Corzo y a la Ardilla. Trataremos de localizar rastros de todos los mamíferos presentes en este entorno (Corzos, Jabalíes, Zorros, Garduñas...). Veremos Rabilargos, Mirlos, al Carbonero Común, al Trepador Azul, al Pinzón Vulgar, al Pico Picapinos, al Chochín, al Colirrojo Tizón... Seguramente escuchemos los gritos de alarma del Arrendajo y del Zorzal, y las risas y el tamborileo del Pito Real. Trataremos de ver al Lagarto Ocelado, a la Lagartija Ibérica, a la Colilarga, y es posible que sorprendamos a alguna Culebra de Escalera. Y a partir de la primavera, veremos toda una amplia diversidad de insectos, de entre los que destacan por su presencia habitual en este entorno, la Aceitera Común, la Esfinge Colibrí, la Chicharra de Montaña...
ITINERARIO: Partimos de la Plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. Visitaremos la casa donde vivió Mariano de Paz Graells, ilustre naturalista español, descubridor entre otras especies de la Mariposa Isabelina. Subiremos por el arroyo de la Barranquilla a la cresta del Monte Abantos, donde disfrutaremos de una magnífica panorámica de la Real Villa. Cruzaremos la cresta y nos meteremos de lleno en el Pinar de Abantos para visitar algunos de sus rincones con mayor encanto, como la Chorrera del Romeral. Un poco más arriba, llegaremos al farallón donde crían tres parejas de Buitre Leonado. Les observaremos con la ayuda de telescopios terrestres en un magnífico observatorio instalado a una distancia prudencial para no incomodarles demasiado. Visitaremos la Cruz de Rubens, lugar donde contaremos toda la historia que se cierne en torno a la estancia del ilustre pintor en este lugar. Descenderemos por la Senda del Trampalón para visitar el Hayedo del Abantos, y nos detendremos en el Mirador del los Alerces para disfrutrar de otras vistas y visitar una importante población de Cladonias.
DIFICULTAD: Es una de las mejores rutas que se pueden hacer por el Pinar de Abantos. Son 9 km de ruta con una subida de unos 700 m., pero en 5 horas hay tiempo suficiente para realizarla, incluyendo varias paradas técnicas para observaciones y charlas. La subida no es muy acusada y se prolonga a lo largo de los cinco primeros kilómetros, pero la belleza del entorno nos hará olvidar el esfuerzo. La mayor parte del itinerario discurre por senderos o veredas, excepto el tramo de aproximación al observatorio del Buitre Leonado y a la Cruz de Rubens, pero el guía nos conducirá por el itinerario más fácil y seguro.
Para más información, consulta las crónicas de las salidas en nuestro Cuaderno de Campo: CRÓNICAS DE LA CRUZ DE RUBENS
© 2020 GRAELLSIA ECOTURISMO Todos los derechos reservados.
Síguenos:
Graellsia Ecoturismo
San Lorenzo de El Escorial (Madrid, Spain)
León (León, Spain)