TE CONECTAMOS CON LA NATURALEZA
Hayedo de la Boyariza
DATOS TÉCNICOS
Distancia | 13,08 km |
Tipo de Itinerario | Circular |
Desnivel + | 698 m. |
Desnivel - | 698 m. |
Cota máxima | 1761 m. |
Cota mínima | 1112 m. |
Duración aprox. | 8 horas |
Nivel de Dificultad | 2 (Medio) |
Punto de Encuentro: Geras de Gordón (León).
Hora de salida: 10:00 h.
Hora de llegada: 18:00 h. aproximadamente.
Fechas: Diponible todo el año.
Precios: 25€/persona (mínimo 4 personas). 20€/persona para grupos de 5 a 8 personas. Incluye los servicios de Guía de Montaña UIMLA/AEGM y biólogo intérprete de la naturaleza, material óptico (primáticos, telescopios terrestres), material de seguridad, reportaje gráfico, seguro de accidentes e I.V.A.
Alojamiento recomendado: Hostal Rural "La Collada de Aralla", en el Puerto de Aralla (León).
Perfil del senderista: Apta para senderistas aventureros y amantes de la naturaleza.
Material recomendado: Calzado apropiado de Montaña, ropa de abrigo (chubasquero, gorro, guantes...), protección solar, cantimplora o botella de agua, comida y cuaderno de campo.
Material a disposición de los participantes: Botiquín de Primeros Auxilios, prismáticos, lupa, bastones de trekking, frontales o linternas, guías de campo y barritas energéticas.
Inscripción: A través del Formulario de Reserva.
Marco Geográfico: Montaña de Geras, Alto Bernesga (León).
Entorno Natural: Hayedos cantábricos y pastizales alpinos.
Elementos de Interés Ecológico: Desfiladero Meleros, pastizales de la Vega Peñasillada y el Hayedo de Geras.
Elementos de Interés Geológico: Geomorfología fluvial, modelado kárstico y yacimientos paleontológicos de la Formación Santa Lucía y Formación Portilla.
Elementos de Interés Cultural: Ermita del Santo Cristo de Geras (s. XVIII) y lápida sepulcral medieval localizada en el pórtico de la iglesia de Geras.
Flora destacada: El Valle de Geras discurre de este a oeste, lo que permite que en las laderas expuestas al norte se concentren los hayedos cantábricos. Pero lo más interesante desde el punto de vista botánico es la coexistencia en este valle de elementos pertenecientes a las dos grandes regiones biogeográficas de la Península Ibérica: La región Mediterránea y la región Eurosiberiana. El hayedo de la Boyariza es uno de los mejor conservados de la montaña central leonesa. Las especies arbóreas dominantes son, además del Haya, el Abedul, el Avellano, el Mostajo, el Serbal de los Cazadores, el Acebo, el Tejo... En las zonas de matorral veremos Piorno, Brezo, Arándano, Brecina (Calluna vulgaris)... Dentro del hayedo veremos que abunda el Ajo del Oso (Alium ursinum), la Primavera (Primula veris), la Sanícula Hembra (Astrantia major), las Aguileñas (Aquilegia vulgaris)... En los prados cerca de los arroyos crecen los Capilotes (Narcissus leonensis). El microclima dentro del desfiladero de Meleros ha permitido que allí se conserven helechos prehistóricos como la Lengua de Ciervo (Phyllitis scolopendrium), los Polipodios (Polipodium vulgare), Dryopteris affinis... Durante el otoño nos sorprenderá la gran variedad de hongos, de entre los que destaca la Amanita muscaria o los hongos tipo Lycoperdon (Cuescos de Lobo). Y dentro del hayedo veremos líquenes interesantes como la Lobaria pulmonaria, o la "Barba de los Gnomos" (Usnea filipendula).
Fauna destacada: El Oso Pardo se ha dejado ver últimamente por estos valles, lo que permite reconocer a esta zona como un importante corredor ecológico entre las dos únicas subpoblaciones existentes del oso pardo cantábrico. El que sí deja por aquí numerosos indicios de su presencia es el Lobo Ibérico. Cerca de los bosques veremos Corzos, quizás algún ciervo y numerosos rastros de los Jabalíes. El Zorro, la Marta, la Garduña, la Comadreja y el Gato Montés son también ilustres habitantes de este valle. En cuanto a la avifauna, veremos Buitres Leonados y Chovas Piquigualdas en las alturas; podremos reconocer la silueta del Busardo Ratonero, del Milano Real, de la Culebrera Europea... Dentro del bosque escucharemos los gritos de alarma del Arrendajo y del Mirlo, quizás escuchemos algún Picamaderos, y veremos pequeñas aves forestales como Carboneros, Pinzones, Herrerillos, Trepadores, Chochines... En las zonas altas quizás sorprendamos a la Collalba Gris, a la Bisbita Alpino... De entre los reptiles, destaca la presencia de la Vívora de Seoane, la Culebra Lisa Europea y la Lagartija de Bocage. El Sapo Común y la Rana Bermeja son muy abundantes, y también la Salamandra es fácil de ver. Y en cuanto a los invertebrados la diversidad es enorme, pero destaca, por ejemplo, la presencia del coleóptero Ciervo Volante, y la Babosa Común (Arion ater).
ITINERARIO: Partiremos del mismo pueblo de Geras de Gordón. Caminaremos en direción a la Ermita de Geras, junto al cementerio, y seguiremos por la misma carretera durante unos metros hasta encontrar el acceso al sendero que cruza el río Casares y nos conduce al interior del hayedo. Una vez que estemos en el interior del hayedo vamos a acceder al interior de un angosto desfiladero por donde discurre el arroyo Meleros, a través de un sendero habilitado con grapas y escaleras fijas. Es como entrar en otro mundo, en un microclima especial donde se conservan especies prehistóricas de helechos, plantas y árboles. Surcaremos todo el desfiladero hasta su parte más alta, donde nos abriremos paso hacia las Vegas de Peñasillada. Recorreremos varios pastizales alpinos hasta la base del Cerro Pedroso y cruzaremos de nuevo el hayedo en su parte más densa y salvaje. Regresaremos a Geras por el Desfiladero de Palanco, un lugar donde se conservan algunos yacimientos paleontólógicos y donde es fácil localizar fósiles, principalmente braquiópodos y corales.
DIFICULTAD: La mayor dificultad de la ruta se encuentra en la travesía del desfiladero Meleros, que hasta hace poco era intransitable, pero que gracias a la instalación de varias grapas y escaleras fijas, posibilita el acceso. En este tramo hay que usar las manos para agarrarse a las grapas y para hacer algunas trepadas. El resto del itinerario se realiza por senderos bien marcados, excepto el tramo en el que atravesaremos el hayedo.
Para más información, consulta las crónicas de las salidas en nuestro Cuaderno de Campo: CRÓNICAS HAYEDO DE LA BOYARIZA
© 2020 GRAELLSIA ECOTURISMO Todos los derechos reservados.
Síguenos:
Graellsia Ecoturismo
San Lorenzo de El Escorial (Madrid, Spain)
León (León, Spain)